jueves, 16 de marzo de 2017



FIBRA ÓPTICA




La fibra óptica es una ventaja que nos ofrece la tecnología en la actualidad facilitando el intercambio de información, como sensores de fibra óptica, como iluminación entre otros.
Sensores de fibra óptica: Las fibras ópticas se pueden utilizar como sensores para medir la tensión, la temperatura, la presión y otros parámetros. El tamaño pequeño y ya que no circula corriente eléctrica da ventajas a la función como sensor.
ILUMINACIÓN
    Se puede usar como una guía de onda en aplicaciones médicas o industriales en las que es necesario guiar un haz de luz hasta un blanco que no se encuentra en la línea de visión.
        Ausencia de electricidad y calor: Esto se debe a que la fibra sólo tiene la capacidad de transmitir los haces de luz además de que la lámpara que ilumina la fibra no está en contacto directo con la misma.
        Se puede cambiar de color la iluminación sin necesidad de cambiar la lámpara: Esto se debe a que la fibra puede transportar el haz de luz de cualquier color sin importar el color de la fibra.

CÁMARAS 3D LAPAROSCOPICA




  Las cámaras 3d laparoscópica es un avance muy importante para la cirugía laparoscopica ya que esta nos permite visualizar con mayor claridad la cavidad y por ende facilita al cirujano y al equipo quirúrgico realizar el procedimiento con mayor eficacia y eficiencia y de esta manera se reducirían los riesgos operatorios para los pacientes  y la recuperación post operatoria se reduce en tiempo y  dolor.
    Realizar una cirugía con cámara 3d tiene importantes beneficios para la seguridad de la intervención quirúrgica los cirujanos pueden operar con mayor precisión y ademas se minimiza el tiempo de las cirugías.

EMBARAZO ECTOPICO





INSTRUMENTAL 

  • Monitor
  • fuente de luz fria
  • camara de video
  • insuflador de Co2
  • sistema de irrigacion y succion
  • videograbadoras
  • generadores de corriente electrica
  • torcares de 10 mm y 5 mm
  • 2 pinzas grasper
  • pinza meryland 
  • tijeras endoscopicas
  • gancho de hook
  • canula de irrigacion y succion
  • aguja de veress
  • endoclipadora
  • baja nudos                                                                                                   
    El embarazo ectópico se produce cuando el embrión implanta fuera del útero. Su frecuencia es de alrededor del 1,6%. Quien ha tenido un embarazo ectópico tiene más probabilidad de volver a tener otro, aumentando este porcentaje hasta el 13%.
     Los embarazos ectópicos se sitúan principalmente en la trompa, pero también pueden ubicarse en cuello uterino, cuerno uterino, ovario y cavidad abdominal.
   El diagnóstico es clínico, ecográfico y analítico. Se trata de pacientes que pueden presentar sangrados intermitentes con test de embarazo positivo y niveles de HCG (hormona detectada con el embarazo) que no aumentan de forma habitual. (Se doblan cada 48 horas en una gestación normal). Ecográficamente se observa el útero vacío con niveles de HCG que ya deberían permitir ver un saco gestacional, estos niveles están establecidos entre 1000 y 1500 U/l.
     En última instancia, este embarazo puede evolucionar hacia un aborto tubárico que se puede resolver espontáneamente o provocar un hemoperitoneo (sangre dentro de la cavidad abdominal) sin resolución que pudiera hacer peligrar la vida de la paciente. Este tipo de complicaciones son muy raras actualmente y con los avances que existen hoy en día se tratan con una intervención quirúrgica en la que se hace necesaria en la mayoría de las ocasiones la extirpación de la trompa afecta.

CIRUGÍA LAPAROSCOPICA 




En el vídeo se puede observar como se realiza una cirugía laparoscopica ginecóloga y también las ventajas de este procedimiento ya que es una cirugía minimamente invasiva disminuye el dolor post-operatorio, el tiempo de recuperación, por el tamaño de la herida  que estamos hablando de 3 incisiones de máximo 1.5 cm se reduce el riesgo de adquirir infecciones y por estética es muy grande la ventaja ya que quedan pequeñas cicatrices.
     Los procedimientos que se pueden realizar por medio de esta técnica muy moderna y útil son: Embarazo ectopico, miomectomia, histerectomia, tumores de ovario, ligadura de trompas, cirugía con objetivo de diagnosticar endometriosis, dismenorrea entre otros.

TERATOMA

     Un teratoma es un tumor ovárico de origen embrionario. El término teratoma procede del griego tumor monstruoso.
      El diagnóstico definitivo de un teratoma se basa en su histología, un teratoma es un tumor  con componentes de órganos que provienen de derivados normales de las tres capas germinativas (endodermo, mesodermo, ectodermo). Raramente, pueden no ser de alguna de esas tres capas la identificación. Los teratomas pueden contener pelo, diente, hueso. Usualmente, un teratoma no contiene ningún órgano, sino uno o más tejidos normalmente encontrados en órganos como cerebro, tiroide, hígado y pulmón.

El teratoma tiene una forma benigna llamada teratoma maduro y una forma cancerosa llamada teratoma inmaduro. El teratoma maduro es, el tumor ovárico de células germinales más frecuente, y por lo general afecta a mujeres en edad fértil (desde adolescentes hasta mujeres entre cuarenta y cincuenta años). A menudo se denomina quiste dermoides, debido a que su revestimiento se asemeja a la piel. Se cura al paciente mediante la extirpación quirúrgica del quiste.

Los teratomas inmaduros se presentan en niñas y mujeres jóvenes, por lo general menores de 18 años. Estos tumores cancerosos poco frecuentes se asemejan a tejidos embrionarios o fetales, tales como el tejido conectivo, las vías respiratorias y el cerebro. Cuando no se han extendido más allá del ovario y la inmadurez no es prominente (teratoma inmaduro de grado 1), se curan mediante la extirpación quirúrgica del ovario.


CISTADENOMA

Quiste de ovario gigante
    El cistoadenoma seroso de ovario es el tumor más frecuente de aquellos que provienen del epitelio celómico superficial.
   Las características clínicas son muy in específicas, dolor pélvico, síntomas compresivos, síntomas gastrointestinales vagos, respiratorios, puede simular ascitis y enmascararse por obesidad.
   El diagnóstico clínico es difícil si no se piensa en estos tumores debido a la sintomatología tan inespecífica, no siempre causan dolor. El uso de ultrasonido permite detectar características de benignidad o malignidad.

    La determinación de marcadores tumorales como el antígeno CA – 125 específico de tumores epiteliales no mucinosos de ovario, es de utilidad en protocolo de evaluación de una masa pélvica con sospecha de ser un cáncer de ovario, predice enfermedad recidivante cuando es mayor de 35 U/ml, y permite monitorear el tratamiento de la paciente con cáncer de ovario. Rara vez se eleva en tumores benignos como en éste caso.
LÁSER DE CO2 EN CIRUGÍA GINECOLOGICA      




      Es el más utilizado en endoscopia ginecológica. Es un LÁSER que emite en una longitud de onda de 10600 nm, es pues la zona infrarroja lejana. Es pues invisible requiriendo un haz de helio (rojo) que sirve de rayo guía. Es trasmitido por el aire y se absorbe en el agua y en los tejidos. Cuando se utiliza con una densidad de potencia de 10 w produce una coagulación en superficie, pero sobre los vasos tiene poco efecto hemostático. Tiene una excelente capacidad de vaporización de los tejidos así como de sección de los mismos. La penetración en los tejidos es muy escasa (0,5 mm) actúa pues superficialmente y esto le confiere gran seguridad en cirugía endoscópica. Actualmente diversos elementos se acoplan a las fuentes de LÁSER CO2 modernas con el fin de reducir efectos térmicos indeseados como la carbonización. 
      

LÁSER DE NEÓN EN CIRUGÍA GINECOLOGICA

    Es uno de los tipos de láser más empleados. Las características de su emisión son las siguientes: Emite continuamente con una potencia que puede oscilar entre 1 y 50 miliwatts por lo general, dependiendo de las dimensiones del tubo emisor. En medicina se utiliza normalmente con potencias alrededor 10 mW.

     El láser de helio-neón puede ser vehiculizado a través de fibras ópticas, o dispersado por lentes divergentes, así como manejado por combinaciones de espejos de barrido.  Según las aplicaciones específicas, como pueden ser, respectivamente, los tratamientos en cavidades, problemas del sistema musculo esquelético o tratamientos de la piel.

INSTRUMENTAL PARA UN SOLO PUERTO




     La cirugía por puerto único hace referencia a la técnica de entrada laparoscópica por un solo sitio de incisión cutánea, utilizando un trocar con múltiples puertos de acceso. Varios reportes han demostrado que mediante esta técnica es factible realizar cirugías ginecológicas, tanto mayores como menores, que van desde salpingooforectomías hasta miomectomías e histerectomías.
     El principal beneficio de la cirugía por puerto único es que mejora el aspecto estético, pero es posible que este abordaje también dé como resultado la disminución del dolor y la morbilidad postoperatoria, al compararlo con la laparoscopia convencional con múltiples puertos de acceso. 
      
      Conclusión 
El beneficio más evidente de la laparoscopia por puerto único es la mejora estética, con la incisión quirúrgica oculta en el ombligo, en lugar de tener entre tres y cinco incisiones abdominales pequeñas. Las ventajas de los procedimientos por puerto único pueden extenderse más allá de la estética, y otros beneficios proyectados pueden incluir la disminución del dolor, la reducción de las complicaciones quirúrgicas relacionadas con la inserción del trocar y una extracción más fácil a través de una incisión más grande. Con un sitio único de incisión a través del ombligo, que puede evitar la posibilidad de penetración al músculo, los pacientes podrían potencialmente sentir menos dolor que el que se experimenta con la laparoscopia convencional.
    Los estudios han demostrado que la reducción del tamaño de los puertos accesorios puede disminuir el dolor postoperatorio inmediato, y se podría suponer que al no existir ningún puerto accesorio, también disminuiría el dolor postoperatorio. Con menos sitios de puertos sería posible reducir la incidencia de infecciones de las heridas. 

ENDOMETRIOMA

    Un endometrioma es realmente un tipo de endometriosis. Entre el 17 y 44% de las mujeres en edad reproductiva que sufren de endometriosis se ven afectadas por los endometriomas, también conocidos como quistes de chocolate. Este nombre se debe a que los quistes están llenos de un líquido marrón compuesto por sangre del tejido endometrial.
    Los endometriomas provienen del revestimiento endometrial que crece fuera del útero y en los ovarios. La acumulación de este tejido forma los quistes. La condición empeora con los cambios hormonales a lo largo del ciclo menstrual. Estos quistes pueden crecer en los ovarios y reemplazar al tejido ovárico normal. A medida que se extienden, se desarrolla inflamación y dolor en la región pélvica.
    Los endometriomas son más comunes durante los años reproductivos, así como en el ovario izquierdo. 


ENDOMETRIOSIS

    La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero. La mayoría de las veces, estos focos de endometriosis se encuentran en la zona pélvica (sobre el peritoneo, en los ovarios, el intestino o la vejiga), pero, con menos frecuencia, pueden encontrarse en otras zonas, como la piel o los pulmones.
    Estos focos se desarrollan en base a las hormonas del ciclo menstrual y, al igual que la mucosa uterina normal, evolucionan de forma cíclica y sangran.
    Esta patología evoluciona de forma imprevisible. En algunos casos, la paciente presenta tejidos fuera del útero que no evolucionan, mientras que en otras, pueden desarrollarse de forma más extensa.
 Se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria, por lo que puede ocasionar adherencias entre órganos.
     Además, esta afección puede presentar diferentes grados:
·         Mínima o de estadio I: se produce cuando existen implantes aislados y sin adherencias.
 
·         Leve o de estadio II: existen implantes superficiales adheridos o diseminados sobre la superficie del peritoneo y los ovarios.
 
·         Moderada o de estadio III: se presentan implantes múltiples que se caracterizan por ser superficiales o invasivos. Existen adherencias alrededor de las trompas de Falopio o del ovario.
 
·         Severa o de estadio IV: en este grado de la enfermedad, los implantes son múltiples y profundos, además de producirse quistes grandes y adherencias con las membranas de gran extensión.


HISTERECTOMÍA 



    La operación de histerectomía laparoscópica para la extirpación del útero permite llevarlo a cabo sin dejar cicatrices visibles en la paciente. Con esta técnica se puede tratar tanto crecimientos malignos como benignos, siendo su principal ventaja la reducción de la estancia hospitalaria a tan sólo 2 días y la reducción de los días de postoperatorio, las probabilidades de adquirir alguna infección en el sitio quirúrgico. El abordaje de esta técnica quirúrgica se realiza a través de 3 pequeñas incisiones en el abdomen y en algunos casos, una incisión de apoyo en el fondo de la vagina.

MANIPULADOR UTERINO

    La histerectomia laparoscopica se utiliza cada vez con mas frecuencia en la ginecologia. la pieza clave de esta operación es el manipulador uterino, que se utiliza, por un lado para aplicar en el tejido la tensión indispensable en cualquier operación anatómica, y por otro para movilizar el útero y apartarlo de órganos colindantes, como la vejiga y el uréter, o bien para exponer el fornix en el caso de histerectomia laparoscopica total.

MANIPULADOR UTERINO DE KECKSTEIN: Se utiliza en cualquier intervención laparoscopica de ginecologia, permitiendo una anteversion de 95°y una retroversion de 30°. gracias a su extraordinaria funcionalidad, la campana se puede acordar junto con el inserto de trabajo, alcanzando un máximo de movilidad del útero y una visualización optima del septo retrovaginal.
Resultado de imagen para manipulador uterino de keckstein
MANIPULADOR UTERINO MODELO CLERMONT- FERRAND: permite una manipulación del útero sin problemas y puede ajustarse a las particularidades anatómicas de la paciente mediante sus insertos de diferente tamaño. es especialmente adecuado para la separación exacta del útero en la HTC, Para conseguir una deflexion precisa y controlable en todo momento, la varilla del manipulador dispone de cinco posiciones de bloqueo entre 0° y 90°. un sistema de estanqueidad especial impide que escape gas de distencion después de abrir el fornix vaginal. el instrumento puede desmontarse completamente y esterilizarse en autoclave. 
Resultado de imagen para manipulador uterino de clermont ferrand
MANIPULADOR UTERINO DE HOHL: Ha sido concebido especialmente para uso de HLT, con la ayuda de un inserto en espiral , el manipulador se fija firmemente en el canal cervical. de este modo se ejerce la tensión necesaria en el útero y permite apartarlo de la vejiga y el ureter. para evitar una eventual perdida de gas tras la apertura laparoscopica de la vagina, el cirujano dispone de campanas de cerámica de distintos tamaños en función de las dimensiones de la porción vaginal y las campanas en cerámica permiten una mejor exposición del fornix y sirven de orientación al separar el útero de la vagina. 
Resultado de imagen para manipulador uterino de hohl
MANIPULADOR UTERINO DE TINTARA: puede utilizarse en todas las indicaciones de laparoscopia ginecologica, a . excepción de la HLT. Dado que permite efectuar una anteflexion del útero de hasta 90°y una gran elevación del mismo.
Resultado de imagen para manipulador uterino de tintara
MANIPULADOR UTERINO DE MANGESHIKAR: puede utilizarse en la histerectomia laparoscopica total, histerectomica supracervical laparoscopica y la histerectomia vaginal asistida por laparoscopia. Puede fijarse directamente en la porción vaginal, las campanas disponibles en cinco tamaños distintos, evitan la perdida de gas durante la apertura de la vagina. La punta distal esta disponible en ocho longitudes diferentes que permiten ajustar el instrumento a la longitud del útero. 
Resultado de imagen para manipulador uterino de MANGESHIKAR
MANIPULADOR UTERINO DE DONNEZ: se utiliza especialmente en la histerectomia asistida por laparoscopia total o la histerectomia supracervical laparoscopica. sus características especificas permiten destacar con precisión la vagina y el cuelo uterino y aseguran la estanqueidad de la vagina durante su apertura. Una sonda incorporada en el extremo distal del manipulador facilita la colocación en el cuello uterino. La fina punta de la sonda reduce la necesidad de dilatación y el trauma de los tejidos. 
 Resultado de imagen para manipulador uterino de donnez

MIOMECTOMIA

    La miomectomía es la intervención quirúrgica mediante la cual se extirpan los miomas uterinos, también denominados «fibroleiomiomas», «leiomiomas», «miofibromas» o «fibroides».

      MIOMECTOMÍA ABDOMINAL

    La miomectomía abdominal es una intervención quirúrgica en la cual se extirpan los miomas a través de una incisión practicada en el abdomen, normalmente en sentido horizontal (paralela a la cintura). La operación requiere de 2 a 3 días de hospitalización. 
  En la miomectomía abdominal se extirpan todos los miomas observables y se reconstruye el útero. Es frecuente asimismo teñir el cuello uterino con azul de metileno para verificar que las trompas son permeables antes de proceder a la miomectomía. 

     Riesgos de la miomectomía abdominal
La miomectomía abdominal comporta algunos riesgos, a saber:
1. Hemorragias
2. Infecciones
3. Lesiones en otros órganos internos
4. Posibilidad de tener que proceder a una histerectomía (menos del 1% de las veces)

     MIOMECTOMÍA HISTEROSCÓPICA

     La miomectomía también puede realizarse con acceso histeroscópico; la miomectomía histeroscópica se practica en el ámbito ambulatorio y sirve para eliminar miomas pequeños de la cavidad uterina (submucosos).
      Los miomas que se proyectan en más de un 50% pueden extirparse a través del cérvix con un resectoscopio, un histeroscopio provisto de un asa cortante que se hace pasar por el histeroscopio hasta el interior del útero y que sirve para eliminar de raíz el mioma de la pared uterina, mediante energía eléctrica de alta frecuencia que coagula o corta el tejido.

     MIOMECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

     La cirugía laparoscópica es la que se realiza a través de pequeñas incisiones externas y se sirve de una cámara de fibra óptica para orientar al cirujano por el interior del cuerpo. Es habitual en intervenciones ginecológicas.
    Los miomas adheridos a la parte externa del útero por un tallo («miomas pedunculados») o los miomas superficiales que se ubican cerca de la superficie externa («miomas subserosos») son los más fáciles de extirpar mediante laparoscopia. En cambio, los que crecen dentro de la pared uterina («miomas submucosos») son más difíciles de eliminar mediante laparoscopia y es más habitual que se proceda a la miomectomía con acceso abdominal.


SUTURA BARBADA

    La aparición de las nuevas suturas barbadas es un avance en la realización de nudos y anastomosis, principalmente en cirugía laparoscópica, donde gran parte de los cirujanos se encuentran limitados en la realización de dichas suturas. Con esta revisión, se pretende valorar el uso que se ha realizado y la seguridad que presentan en cirugía general y digestiva laparoscópica. La sutura barbada parece facilitar la práctica, mejorando claramente aspectos claves en cirugía como son la reproductibilidad y el tiempo operatorio


     Uso de las suturas barbadas en cirugía


    La sutura barbada se ha utilizado durante los últimos años en diferentes especialidades. En ginecología, diferentes artículos se han publicado aconsejando el uso de la sutura barbada para reducir el tiempo operatorio, incluso en algunos casos, el sangrado intraoperatorio. Tanto en la realización de miomectomía, como histerectomía, diferentes autores defienden su uso al facilitar la técnica quirúrgica. En el campo de la urología, exceptuando algún autor que publica resultados desfavorables con el uso de esta sutura (alto índice de estenosis ureteropélvica en una serie corta [5/6 pacientes]), la gran mayoría de los urólogos defienden su uso por la disminución del tiempo operatorio y la seguridad en las anastomosis.
     Con relación a la cirugía general, la gran mayoría de publicaciones está en relación con la cirugía bariátrica y su uso en el bypass gástrico laparoscópico. Es bien sabido que la realización de la anastomosis intracorpórea (sutura y anudado) requiere una destreza y habilidad importantes por parte del cirujano. De ahí, que todo lo que pueda facilitar y hacer más reproducible y segura la anastomosis será valorado por la gran mayoría de especialistas.
Resultado de imagen para sutura barbada
Imagen relacionada

MORCELADOR UTERINO
     
     La morcelación uterina consiste en la utilización de un dispositivo electromecánico que corta el tejido para facilitar el proceso de extracción a través de las incisiones laparoscópicas. La utilización de esta técnica es especialmente útil en la cirugía mínimamente invasiva que se relaciona con menos complicaciones perioperatorias, menor dolor postquirúrgico y menor estancia hospitalaria . La morcelación uterina está claramente contraindicada en los casos donde se sospecha o confirma malignidad. 
Resultado de imagen para morcelador uterino que es

Resultado de imagen para morcelador uterino q



FECUNDACION IN VITRO

En la Fecundación in Vitro desde hace unos años se emplea de forma habitual la Fecundación in Vitro con microinyección intracitoplasmática, también conocida como ICSI por sus siglas en inglés (Intra Cytoplasmic Sperm Injection), que ha supuesto un gran avance en el tratamiento de problemas de fertilidad de origen masculino. Esta técnica consiste en la inseminación de un óvulo mediante la microinyección de un espermatozoide en su interior.
Con la ICSI se precisa sólo un espermatozoide por óvulo. El óvulo una vez fecundando se convierte en un preembrión y se transfiere útero para que continúe su desarrollo. Hay cuatro opciones:

La fecundación in vitro con óvulos propios y semen de la pareja es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos, previamente extraídos, con el esperma de tu pareja.
La fecundación in vitro con óvulos y semen de donantes es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos de una donante con el semen de un donante, ambos anónimos.
La fecundación in vitro con óvulos de donante y semen de la pareja es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos de una donante con los espermatozoides de tu pareja.
La fecundación in vitro con óvulos propios y semen de banco es una técnica de laboratorio que consiste en fecundar los óvulos, previamente extraídos, con el semen de un donante anónimo.


ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA (POMEROY)

Esta es la técnica más frecuente y generalmente cuando se dice “ligadura de trompas” se están refiriendo al pomeroy.  En esta técnica quirúrgica se levanta la sección 2 de la trompa y se anuda por debajo con una sutura (hilo quirúrgico) que se reabsorbe días después. Para mayor garantía de la interrupción a continuación se cortan sus extremos superiores (que se pueden mandar o no a estudio de patología). La punta de los segmentos cortados se puede cauterizar por encima de los nudos. Por eso cuando a una paciente le dicen que le “anudaron, cortaron y quemaron” las trompas, se están refiriendo a este procedimiento de pomeroy. 

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 

    Los espermatozoides pueden ser de la pareja (Inseminación Artificial Conyugal o IAC) o de un banco de semen (Inseminación Artificial de Donante o IAD). El semen se prepara en el laboratorio, donde se separan los espermatozoides móviles del resto de componentes (plasma seminal y otras células). Para aumentar las posibilidades de embarazo se estimulan hormonalmente los ovarios y se controla la ovulación para saber cuál es el mejor momento para hacer la inseminación.
     La inseminación artificial es una técnica simple y eficaz con un índice de éxito notable.
     La calidad del semen es un factor determinante en el resultado final. Si al tercer o cuarto intento no se consigue un embarazo se puede valorar, según el caso, el cambio a técnicas más complejas como la Fecundación in Vitro (FIV).
     Conyugal
   La inseminación artificial con semen de la pareja consiste en colocar en el útero los espermatozoides de la pareja seleccionados previamente de una muestra.
     Donante
  La inseminación artificial con semen de donante consiste en colocar en el útero los espermatozoides de un banco de semen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario